Hoteles y campos de golf, una relación simbiótica.

Hoteles-y-Golf-una-relacion-simbiotica-antonio-gomez-cava

Realizando búsquedas por hemerotecas y herramientas de noticias online, todavía no he encontrado una publicación, ni un profesional, que dedique al menos unos párrafos a esta temática.

El turismo es una actividad que puede modificar de manera sustancial la estructura económica de cualquier pais. Es uno de los principales generadores de desarrollo económico y social, sobre esta base se centra la generación de una planta hotelera. De ahi vemos como en estos últimos años la apertura de nuevos establecimientos en los planes de expansión de cadenas hoteleras e inversores privados. Aún así, los tiempos cambian, la gente adopta nuevas formas de diversión, de relax y de descanso, dejando atrás la simple administración y venta de habitaciones por parte de las propiedades.

Para todos los que hemos tenido la suerte de vivir y de experimentar el rápido desarrollo de la planta hotelera en destinos como La Costa del Sol, así como en otros muchos como Canarias ó Baleares, hemos sido espectadores de la transformación del negocio a través de las estaciones turísticas ó complejos turísticos (comúnmente designados con la palabra inglesa resort). A partir de este momento, las habitaciones no van a ser el único punto de venta de este tipo de complejos, sino que a través de estratégias de sinergias entre los atractivos del destino se construye una nueva necesidad para una clientela que demanda una nueva forma de disfrutar de sus estancias.

Es aquí donde entra en acción la industria del deporte, que si bien, podríamos citar otros atractivos de venta para estos complejos, centrándonos en esta industria, se ha convertido en uno de los mercados con más éxito de estos 20 últimos años. Prueba de ello tenemos la cantidad de complejos golf resorts que se han construido  a lo largo de todo nuestro litoral e islas.

¿Por qué una relación simbiótica entre hoteles y campos de golf?

La propia palabra lo indica, «uno no puede vivir sin el otro». Sé que muchos de ustedes podríais decirme que esta afirmación es un tanto arriesgada, dada la amplia tipología de campos que nos podemos encontrar en el mercado: Campos de Golf privados, municipales, nacionales y comerciales, pero centrándonos en estos últimos con más fervor y dada mi experiencia en todos ellos, sin duda estos están condenados a ir de la mano de cara a un fin común, «sumar en la cuenta de resultados».

En los orígenes la edificación de hoteles venía precedida de la construcción de campos de golf, en base a la demanda de un lugar de estancia para los clientes que, exclusivamente venían a hacer uso de sus instalaciones para poder disfrutar de las bondades del mismo. Por lo general, este tipo de instalaciones deportivas no se construyen en centros urbanos ó áreas metropolitanas cercanas a otros atractivos turísticos, así que «el core business» del hotel seguía siendo el cliente consumidor de golf.

Hasta hace muy pocos años, y dada la creciente demanda, la dinámica de la construcción de este tipo de complejos ha cambiado de tal forma que el comienzo no partía por la edificación de un hotel ó un campo de golf, sino que las propiedades han apostado por la estructura de negocio «golf resort» . Un negocio en el que las líneas de ingreso y las políticas comerciales giran entorno a las instalaciones de su complejo como principal oferta para su clientela, sin dejar de lado las distintas fuentes de ingreso del mismo.

¿Que negocio genera el golf en la planta hotelera?

Principalmente esta industria genera el fin de cualquier negocio hotelero, «venta de habitaciones», aunque sería necesario recordar y enumerar las distintas líneas de ingreso que desarrolla está actividad en los hoteles que se erigen alrededor ó que se integran dentro del mismo complejo:

  • Grupos deportivos: Existen Tour Operadoras Nacionales e Internacionales que se dedican exclusivamente a este tipo de turistas y que exponen en sus portfolios productos golf resorts. Este tipo de operadoras no tienen nada que ver con las vacacionales que todos conocemos, es un mercado muy específico, muy codiciado. Por tal motivo, las propiedades contratan a perfiles comerciales y operativos experimentados y especializados en este segmento para la explotación de sus instalaciones.
  • Reuniones y convenciones: Cientos son las empresas de eventos que optan por este tipo de complejos dada la demanda de sus clientes para incluirlos en sus programas. Las empresas de incentivos buscan alojar a sus clientes en lugares con un programa de actividades distinto a lo convencional. Es tan fácil como revisar el CRM, seguro que os llevaréis una grata sorpresa.
  • Corporaciones profesionales: Aunque en muchas de ellas su código deontológico les prohibe organizar sus reuniones anuales en complejos 5 estrellas, otras tienen la oportunidad de organizar convenciones en complejos que marquen la diferencia y que hagan sentir a sus clientes experiencias únicas en un entorno empresarial y de grupo.
  • Coaching empresariales: El desarrollo de estas prácticas esta cada vez haciendo uso de instalaciones en clubs de golf con la necesidad de alojamiento.
  • Circuitos de golf: Los torneos ya no toman como target el cliente local, de hecho, en nuestro país, como en otros, existen empresas organizadoras de circuitos de golf que mueven a sus clientes de todo el territorio nacional por complejos de golf con alojamiento, sumando ingresos en las líneas de A&B, salones y habitaciones.
  • Torneos de Golf: Un atractivo más para generar ventas en la restauración de los hoteles. ¿ Que torneo de golf se realiza sin una entrega de premios ?. En la programación de la organización del mismo se tiene en cuenta la organización de almuerzos o cocktails a la finalización del mismo, ofreciendo ingresos extras para los puntos de venta de A&B.

Todas estas actividades, sin duda, centrándonos en los campos de naturaleza comercial, si analizáramos las distintas tipologías, muchas son las líneas de negocio que esta industria genera en la cuenta de gestión de un hotel. A título personal, he presenciado como multitud de empresas han cometido el grave error de enfocar estos negocios como dos líneas de explotación y comercialización distinta, generando una guerra abierta de precios que llevaba a la creación de paquetes turísticos fuera de mercado, en detrimento de su cuenta anual de resultados.

Espero que muchos de los que toman decisiones en empresas turísticas similares, se dejen aconsejar por profesionales con experiencia en estos segmentos de mercado y no sigan cometiendo el error de otros. Aprendamos del pasado, los hechos prueban sin duda esta simbiosis.

Para todos los que hemos tenido la suerte de vivir y de experimentar el rápido desarrollo de la planta hotelera en destinos como La Costa del Sol, así como en otros muchos como Canarias ó Baleares, hemos sido espectadores de la transformación del negocio a través de las estaciones turísticas ó complejos turísticos (comúnmente designados con la palabra inglesa resort). A partir de este momento, las habitaciones no van a ser el único punto de venta de este tipo de complejos, sino que a través de estratégias de sinergias entre los atractivos del destino se construye una nueva necesidad para una clientela que demanda una nueva forma de disfrutar de sus estancias.

Es aquí donde entra en acción la industria del deporte, que si bien, podríamos citar otros atractivos de venta para estos complejos, centrándonos en esta industria, se ha convertido en uno de los mercados con más éxito de estos 20 últimos años. Prueba de ello tenemos la cantidad de complejos golf resorts que se han construido  a lo largo de todo nuestro litoral e islas.

¿Por qué una relación simbiótica entre hoteles y campos de golf?

La propia palabra lo indica, «uno no puede vivir sin el otro». Sé que muchos de ustedes podríais decirme que esta afirmación es un tanto arriesgada, dada la amplia tipología de campos que nos podemos encontrar en el mercado: Campos de Golf privados, municipales, nacionales y comerciales, pero centrándonos en estos últimos con más fervor y dada mi experiencia en todos ellos, sin duda estos están condenados a ir de la mano de cara a un fin común, «sumar en la cuenta de resultados».

En los orígenes la edificación de hoteles venía precedida de la construcción de campos de golf, en base a la demanda de un lugar de estancia para los clientes que, exclusivamente venían a hacer uso de sus instalaciones para poder disfrutar de las bondades del mismo. Por lo general, este tipo de instalaciones deportivas no se construyen en centros urbanos ó áreas metropolitanas cercanas a otros atractivos turísticos, así que «el core business» del hotel seguía siendo el cliente consumidor de golf.

Hasta hace muy pocos años, y dada la creciente demanda, la dinámica de la construcción de este tipo de complejos ha cambiado de tal forma que el comienzo no partía por la edificación de un hotel ó un campo de golf, sino que las propiedades han apostado por la estructura de negocio «golf resort» . Un negocio en el que las líneas de ingreso y las políticas comerciales giran entorno a las instalaciones de su complejo como principal oferta para su clientela, sin dejar de lado las distintas fuentes de ingreso del mismo.

¿Que negocio genera el golf en la planta hotelera?

Principalmente esta industria genera el fin de cualquier negocio hotelero, «venta de habitaciones», aunque sería necesario recordar y enumerar las distintas líneas de ingreso que desarrolla está actividad en los hoteles que se erigen alrededor ó que se integran dentro del mismo complejo:

  • Grupos deportivos: Existen Tour Operadoras Nacionales e Internacionales que se dedican exclusivamente a este tipo de turistas y que exponen en sus portfolios productos golf resorts. Este tipo de operadoras no tienen nada que ver con las vacacionales que todos conocemos, es un mercado muy específico, muy codiciado. Por tal motivo, las propiedades contratan a perfiles comerciales y operativos experimentados y especializados en este segmento para la explotación de sus instalaciones.
  • Reuniones y convenciones: Cientos son las empresas de eventos que optan por este tipo de complejos dada la demanda de sus clientes para incluirlos en sus programas. Las empresas de incentivos buscan alojar a sus clientes en lugares con un programa de actividades distinto a lo convencional. Es tan fácil como revisar el CRM, seguro que os llevaréis una grata sorpresa.
  • Corporaciones profesionales: Aunque en muchas de ellas su código deontológico les prohibe organizar sus reuniones anuales en complejos 5 estrellas, otras tienen la oportunidad de organizar convenciones en complejos que marquen la diferencia y que hagan sentir a sus clientes experiencias únicas en un entorno empresarial y de grupo.
  • Coaching empresariales: El desarrollo de estas prácticas esta cada vez haciendo uso de instalaciones en clubs de golf con la necesidad de alojamiento.
  • Circuitos de golf: Los torneos ya no toman como target el cliente local, de hecho, en nuestro país, como en otros, existen empresas organizadoras de circuitos de golf que mueven a sus clientes de todo el territorio nacional por complejos de golf con alojamiento, sumando ingresos en las líneas de A&B, salones y habitaciones.
  • Torneos de Golf: Un atractivo más para generar ventas en la restauración de los hoteles. ¿ Que torneo de golf se realiza sin una entrega de premios ?. En la programación de la organización del mismo se tiene en cuenta la organización de almuerzos o cocktails a la finalización del mismo, ofreciendo ingresos extras para los puntos de venta de A&B.

Todas estas actividades, sin duda, centrándonos en los campos de naturaleza comercial, si analizáramos las distintas tipologías, muchas son las líneas de negocio que esta industria genera en la cuenta de gestión de un hotel. A título personal, he presenciado como multitud de empresas han cometido el grave error de enfocar estos negocios como dos líneas de explotación y comercialización distinta, generando una guerra abierta de precios que llevaba a la creación de paquetes turísticos fuera de mercado, en detrimento de su cuenta anual de resultados.

Espero que muchos de los que toman decisiones en empresas turísticas similares, se dejen aconsejar por profesionales con experiencia en estos segmentos de mercado y no sigan cometiendo el error de otros. Aprendamos del pasado, los hechos prueban sin duda esta simbiosis.

1 comentario

Los comentarios están desactivados.